Pasen Adelante a Nuestra Cocina Ecuatoriana
Haga click aqui para entrar a este tema. Este tema estuvo antes en otro Foro, pero Lo traemos aca para deleite de todos los paladares y de quienes gozan de buen gusto por nuestra rica comida Ecuatoriana Espero que todos participemos en este tema 



Haga click para entrar a este tema. Hoy es 24 mayo.. Celebracion de la Batalla del Pichincha - AdventurerGirl
Vamos a recordar brevemente lo acontecido en esta batalla, que sello nuestra libertad 
En enero de 1822, Sucre salió en campaña definitiva desde su cuartel general en Samborondón; estuvo en Guayaquil, pasó por Machala y Pasaje para cruzar la cordillera. Alcanzó Yulug y siguió a Saraguro, donde recibió los refuerzos que envió San Martín.
Al conocer sobre las maniobras patriotas y el auxilio que trajeron los comandantes Juan Lavalle y Andrés Santa Cruz, los monárquicos, liderados por Tolrá, dejaron Cuenca y avanzaron a Riobamba.
En esa circunstancia el ejército republicano, que permanecía en Cuenca desde el 21 de febrero, optó por continuar al Norte; así, el 21 de abril en las calles de Riobamba y sectores aledaños de la ciudad, sostuvo una encarnizada batalla de la que resultó triunfador.
Esta derrota determinó que los españoles emprendieran la retirada y buscaran situarse más cerca de Quito, capital de la Presidencia del mismo nombre.
Animado por el reciente triunfo, en la última semana de abril, Sucre ordenó que sus tropas se movilizaran con la cautela necesaria para no cometer errores, y sin perder tiempo tomar Quito.
Maniobras precisas Luego de pasar por Ambato, las tropas emancipadoras entraron en Latacunga el 2 de mayo y permanecieron allí un lapso prudencial en espera de nuevos refuerzos. Finalmente el grueso de nuestros soldados recibió la orden de salir de Latacunga a Quito, pero eludiendo al máximo a las huestes realistas que estaban atrincheradas en Machachi, cerca de la quebrada Jalupana y del cerro La Viudita.
Tras vencer la difícil topografía y los glaciares del Cotopaxi y Sincholagua, por la ayuda oportuna que dieron especialmente los indígenas Lucas Tipán y Fermín Padilla, los nacionalistas desembocaron sin mayores contratiempos al valle de los Chillos.
Después de cruzar con mucho cuidado los Chillos, el 21 de mayo, el valiente Sucre y su gente alcanzaron Turubamba, al sur de Quito; en cambio, los monárquicos prefirieron concentrarse en la Capital. Los días 22 y 23 de mayo las tropas patriotas acamparon en Chillogallo, en un intento de provocación a sus similares españolas.
Cuando llegó la noche del 23, los jefes patriotas al mando de Sucre estudiaron las posibilidades de combate; el exitoso estratega venezolano, que además conocía que sus enemigos ocupaban el Panecillo, ordenó pasar al Ejido, norte de Quito, en otro abierto desafío a la agreste geografía del volcán Pichincha.
¿Quiénes pelearon? En la Batalla del Pichincha, de hace 181 años, las escuadras nacionalistas formaron una gran legión internacional que reunió no solo a soldados oriundos de Guayaquil, Quito, Daule, Samborondón, Manabí, etcétera, -parte de la División Protectora de Quito- sino a guerreros oriundos de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Inglaterra, Perú, Venezuela y otras naciones de este y otros continentes.
El ejército republicano que dirigió el general de brigada Antonio José de Sucre, se formó por unos 3 mil hombres; el que defendía la corona y comandaba Melchor de Aymerich sumó cerca de 2 mil soldados, sin tomar en cuenta los refuerzos ubicados en el Panecillo y otros sitios estratégicos de Quito.
Los patriotas formaron los batallones Paya, Albión, Alto Magdalena, Yaguachi, Trujillo y Piura; asimismo, los escuadrones Dragones del Sur, Granaderos a caballos de los Andes, Cazaderos Montados y una Compañía de Caballería.
Los realistas integraron los batallones Primeros de Aragón, Tiradores de Cádiz, Ligeros Cazadores de Constitución y los escuadrones Dragones de Granada, Dragones de Reina Isabel, Dragones Guardia del Presidente y Húsares de Fernando VII.
Instantes supremos La audaz maniobra que acometió Sucre desconcertó a los enemigos, quienes inmediatamente se pusieron al tanto de ella por el trabajo de sus atalayas. El joven pero genial cumanés provocó a las huestes realistas, que cayeron en la estrategia sin advertir las consecuencias.
Aunque las municiones y el batallón Albión aparecieron retrasados al generalizarse la contienda, los patriotas mostraron mayor coraje cuando advirtieron que los españoles intentaban cortarles el paso para batirlos completamente, aprovechando la demora del material y de los hombres.
La batalla alcanzó su mayor expresión antes del mediodía; no todos los hombres pudieron entrar en combate por la difícil topografía del histórico escenario.
Al promediar el mediodía del 24 de Mayo los laureles de la gloria fueron para las escuadras republicanas que lideró Sucre y que secundaron ejemplares figuras como Antonio Morales, José Mires, Abdón Calderón, José María Córdova, Andrés Santa Cruz, Juan Lavalle y muchos otros personajes merecedores de permanente evocación.
El 25 de mayo se firmó la capitulación que ratificó el triunfo patriota sobre la monarquía hispana; la Presidencia de Quito (actual Ecuador) alcanzó su libertad definitiva por la semilla que en el momento más propicio fecundó Guayaquil, con su revolución del 9 de Octubre de 1820 y que para regocijo eterno de la patria lo hizo en menos de dos años.
Has click para entrar a este tema. |  |  |